Servicios
Infertilidad

La infertilidad puede ser el resultado de un problema tuyo o de tu pareja, o de una combinación de factores que previenen el embarazo. Afortunadamente, existen muchas terapias seguras y efectivas que mejoran significativamente tus probabilidades de quedar embarazada.
Síntomas
El principal síntoma de la infertilidad es la imposibilidad de quedar embarazada. Es posible que no haya otros síntomas obvios. Algunas veces, una mujer con infertilidad puede tener períodos menstruales irregulares o ausentes. En algunos casos, un hombre con infertilidad puede tener algunos signos de problemas hormonales, como cambios en el crecimiento del cabello o en la función sexual.
Cuándo debes consultar con un médico
Las mujeres deben hablar con un médico antes, sin embargo, si ellas:
- Tienen 35 años o más y han estado tratando de concebir durante seis meses o más.
- Son mayores de 40 años.
- Tienen periodos irregulares o ausentes.
- Tienen periodos muy dolorosos.
- Tienen problemas de fertilidad conocidos.
- Se les ha diagnosticado endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica.
- Han tenido múltiples abortos espontáneos.
- Se han sometido a un tratamiento para el cáncer.
Los hombres deben hablar con un médico si:
- Tienen un recuento bajo de espermatozoides u otros problemas con los espermatozoides.
- Tienen antecedentes de problemas testiculares, prostáticos o sexuales.
- Se han sometido a un tratamiento para el cáncer.
- Tienen testículos pequeños o hinchazón en el escroto.
- Tienen antecedentes de problemas de infertilidad.
Factores de riesgo
- La edad.
- Consumo de tabaco.
- Consumo de alcohol.
- Tener sobrepeso.
- Tener bajo peso.
- Problemas con el ejercicio.
Causas
- Las causas de la infertilidad pueden afectar a uno o ambos miembros de la pareja. En general:
Causas de la infertilidad masculina
- Producción o funcionamiento anormal de los espermatozoides.
- Problemas con la salida del espermatozoides.
- Sobreexposición a ciertos factores ambientales.
- Daño relacionado con el cáncer y su tratamiento.
Causas de la infertilidad femenina
- Trastornos de ovulación.
- Anomalías uterinas o cervicales.
- Daño o bloqueo de las trompas de Falopio.
- Endometriosis.
- Insuficiencia ovárica primaria (menopausia temprana).
- Adherencias pélvicas.
- El cáncer y su tratamiento.
Fertilizacion In Vitro

Es una serie de procedimientos complejos utilizados para mejorar la fertilidad o prevenir los problemas genéticos, y para ayudar en la concepción de un niño.
Durante la fecundacion in vitrose recolectan óvulos maduros de los ovarios y se los fecunda con espermatozoides en un laboratorio.
Por qué se realiza
Es un tratamiento para la infertilidad o para los problemas genéticos.
la fertilizacion in vitro puede ser una opción si tú o tu pareja tienen lo siguiente:
- Daño u obstrucción en las trompas de Falopio.
- Trastornos de la ovulación.
- Endometriosis.
- Fibromas uterinos.
- Esterilización o extracción previa de las trompas.
- Producción o función del semen afectadas.
- Infertilidad sin causa aparente.
- Trastornos genéticos.
- Preservación de la fertilidad ante el cáncer u otras enfermedades.
Cómo te preparas
Antes de comenzar un ciclo de fertilizacion in vitro, con sus propios óvulos y esperma, será necesario que tú y tu pareja se realicen diversos análisis, tales como los siguientes:
- Análisis de reserva ovárica.
- Análisis del esperma.
- Análisis para detección de enfermedades infecciosas.
- Práctica (prueba) de transferencia de embriones.
- Examen uterino.
La fertilización se puede intentar usando dos métodos comunes:
- Inseminación convencional. Durante la inseminación convencional, los espermatozoides sanos y los óvulos maduros se mezclan y se incuban durante la noche.
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, se inyecta un solo espermatozoide saludable directamente en cada óvulo maduro.
Planificación familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción).
Beneficios de la planificación familiar
- Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres.
- Reducción de la mortalidad infantil.
- Prevención de la infección por el VIH y el SIDA.
- Poder de decisión y una mejor educación.
- Disminución del embarazo de adolescentes.
- Menor crecimiento de la población.
Planificación familiar permite la elección del método anticonceptivo para cada situación. El objetivo final de la planificación familiar es mejorar la salud materna y de los hijos en general. Existen varios tipos de métodos anticonceptivos:
Métodos anticonceptivos
- Preservativo: el condón masculino se trata de una cubierta de látex que se coloca en torno al pene erecto a la hora de iniciar la relación sexual.
- Diafragma: se trata de un arco metálico flexible que tiene una membrana compuesta de látex.
- Capuchón cervical: es un dispositivo de látex similar al diafragma pero más pequeño que se introduce en el interior de la vagina y que impide el paso del esperma hacia el cuello uterino.
- Anillo vaginal: se trata de un anillo de plástico que se coloca con facilidad en la vagina.
- Píldora anticonceptiva: se trata de una pastilla que se administra por vía oral y que contiene hormonas que impiden la ovulación.
- Hormonas inyectables: se trata de una serie de anticonceptivos que se administran intramuscularmente.
- Parche intradérmico: se trata de un plástico pequeño que se pega en el cuerpo y que libera continuamente hormonas al torrente sanguíneo.
Coito programado

Es un tratamiento que consiste en realizar una estimulación ovárica para posteriormente inducir la ovulación en el día y la hora precisos, para coordinar de esta manera los días que la pareja deberá tener relaciones sexuales para lograr un embarazo.
¿Para quién está indicada esta técnica?
El coito programado está indicado para
- Parejas donde la mujer tiene una ausencia de ovulación (anovulación).
- Parejas donde la mujer padece trastornos ovulatorios (disovulación).
- Parejas donde la mujer padece trastornos glandulares que afecten al funcionamiento ovárico.
- Parejas con esterilidad de origen desconocido.
- Parejas que no quieren recurrir a técnicas de fecundación in vitro o inseminación artificial por motivos morales o religiosos.
Antes de iniciar un ciclo de coito dirigido es necesario comprobar que la pareja cumple
una serie de condiciones:
- Garantizar que no hay riesgo de contagio a la pareja y/o futuro bebé descartando el riesgo de una posible hepatitis C o B, VIH, rubeola, sífilis y toxoplasmosis.
- Descartar mediante una ecografía posibles malformaciones uterinas y mediante un análisis hormonal posibles patologías hormonales.
- Comprobar la permeabilidad de las Trompas de Falopio para garantizar el paso de los espermatozoides para que se dé la fecundación, y después que el cigoto llegue hasta el útero.
- Verificar mediante un seminograma que no existen alteraciones seminales.
- La edad de la mujer, la cual influye directamente en las probabilidades de éxito o fracaso. A partir de los 36 años es aproximadamente cuando empiezan a disminuir las posibilidades de embarazo.
Inseminación artificial

Es un tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad. Consiste en introducir una muestra de semen, ya sea de la pareja o de un donante, en el útero de la mujer.
Con este procedimiento aumentan las probabilidades de embarazo con respecto a una relación sexual porque la muestra de semen es tratada previamente en el laboratorio y además se estimula el ovario para controlar el crecimiento y maduración de los óvulos.
¿En qué caso está indicada la Inseminación artificial?
La inseminación artificial se puede realizar con una muestra de esperma de donante o de la pareja. Este tratamiento se recomienda para:
• Mujeres con buen número de óvulos de calidad y sin pareja masculina.
• Mujeres con alteraciones en la ovulación.
• Mujeres con alguna alteración en la entrada del útero.
• Parejas heterosexuales en las que el hombre presenta anomalías leves o moderadas en la calidad de los espermatozoides.
¿Cuál es la tasa de éxito de la Inseminación Artificial?
La inseminación artificial, por ser un tratamiento de baja complejidad, ofrece tasas de embarazo inferiores a otros tratamientos de reproducción asistida, pero superiores respecto a las de una relación sexual.
Cirugía de Mínima Invasión Ginecológica

Es una técnica que se practica a través de pequeñas incisiones o de orificios naturales del cuerpo (por ejemplo la vagina o el cuello uterino), utilizando la asistencia de una cámara de video de alta resolución, lo que permite al equipo médico observar el campo quirúrgico y accionar dentro del mismo.
Por qué se realiza
Se realizan incisiones quirúrgicas pequeñas y, generalmente, son menos riesgosas que una cirugía tradicional. Además, reduce los costes derivados de las estancias hospitalarias prolongadas en ocasiones innecesarias o del uso de mayor material quirúrgico, con lo cual se consigue aumentar la satisfacción y comodidad del paciente, llevando a cabo estos procedimientos a través de incisiones cada vez menores que tienen las siguientes ventajas:
- Menor dolor posterior a la cirugía.
- Estancia hospitalaria corta.
- Menor tasa de infección.
- Reincorporación a la actividad normal.
- Mejora el resultado estético.
Obstetricia

Es una rama de las ciencias de la salud que se ocupa de la mujer en parte de su periodo fértil (embarazo, parto y puerperio), comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad. La frecuencia de los controles prenatales varían de acuerdo al grado de riesgo que la gestante presente.
El obstetra tiene funciones muy importantes a lo largo del embarazo, ya que se encarga de la preparación integral de la maternidad para contribuir a la salud tanto de la madre como del bebé.
¿Cuáles son las funciones de un obstetra?
- Controles prenatales: son identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal. Esto se realiza a través de la historia médica y reproductiva de la mujer, el examen físico, la realización de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de ultrasonido.
- Visita preconcepcional: Es el conjunto de acciones que realiza el médico con tu participación, encaminadas a conocer las condiciones de salud e identificar el momento ideal para embarazarte.
- Controles Ecográficos: Se realiza para evaluar la presencia, el tamaño y la ubicación del embarazo, determinar la cantidad de fetos y estimar el tiempo que lleva de embarazo (edad gestacional). .
- Pruebas complementarias de diagnóstico prenatal: Prácticas de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos hereditarios o espontáneos..
Atencion a la salud femenina

Servicio que se encarga de la atención de la salud de la mujer en cualquier etapa de su vida, desde el estudio de desórdenes hormonales, irregularidades menstruales, exceso de vello, acné. Así como la prevención de cáncer de mama, cervicouterino, patologías uterinas y ováricas. consiste en continuar ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los servicios de salud en la estrategia de Atención Integral a la Mujer (AIM).
Contacto
Consultorio Hospital Pedregal
Dirección:
Camino a Santa Teresa 1055, Torre de Especialidades Quirúrgicas, Piso 4 Consultorio 482. Col. Héroes de Padierna, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10700.
Consultorio Polanco
Dirección:
Lamartine 139, Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo C.P. 11560